El bibliobús es una de esas herramientas que la biblioteca puede utilizar para facilitar el acceso a la información a sus usuarios. Es un servicio muy útil para zonas y pueblos donde no se dispone de una biblioteca fija, y desplazarse a otra localidad para buscar un libro no siempre es posible, sobre todo para los más pequeños en edad escolar.
Un bibliobús puede abarcar más medios de transportes aparte del conocido autobús. Por ejemplo, en Asia, o el Norte de Europa es normal la utilización de barcos, en la India la bicicleta, en Sudamérica biblio-lanchas, etc.
Los primeros bibliobuses, tal y como se conocen en la actualidad, empezaron a funcionar en Estados Unidos aunque hay que remontarse en el tiempo para llegar a conocer los primeros intentos de crear un sistema que facilitara la llegada de libros a las zonas más alejadas y abandonadas o a las que no contaban con un servicio bibliotecario. De entre estos intentos, hay que destacar los siguientes:
S.XVIII
- Inglaterra: clubes del libro y sociedades de lectura
S.XIX
- Inglaterra: establecimiento de las "bibliotecas de préstamo" que permitían llevar libros a casa previo pago de una cantidad determinada. Estas bibliotecas fueron creadas por los libreros con un fin puramente comercial.
- Escocia: creación de bibliotecas itinerantes por Samuel Brown. Estas bibliotecas consistían en pequeños lotes de cincuenta volúmenes que se establecieron en todos los pueblos y aldeas donde hubiera una persona que pudiera hacerse cargo de ellos. La biblioteca se renovaba cada dos años y su objetivo era conseguir crear un número suficiente para que cualquier ciudadano pudiera encontrar una a menos de "milla y media de distancia de su residencia". Este sistema es exportado posteriormente por su hermano, William Brown, a Estados Unidos.
- Estados Unidos: Meil Dewey experimentó en 1893 con el envío de "colecciones viajeras" (lotes de libros) dentro del condado donde se encontraba la biblioteca en la que trabajaba. Este sistema se extendió a otros lugares de Estados Unidos y, en apenas cinco años, había 2.500 bibliotecas viajeras repartidas por 32 estados.
En 1897 algunos clubes de mujeres empezaron a enviar libros por tren a las montañas para ser luego distribuidos por animales de carga..
S.XX
- Estados Unidos: En 1905 se construyó el primer "carro-biblioteca" para proporcionar libros a los granjeros. En 1905 empezó a funcionar un sistema de reparto de libros a domicilio que fue rápidamente imitado. Los libros se transportaban en carros y, en algunos casos, se cobraban cuotas por su servicio.
En los años treinta este servicio se fue extendiendo por Estados Unidos . En 1937 operaban 60 bibliobuses cuyo número fue aumentando según iban pasando los años.
La utilización de bibliobuses fue copiada poco a poco por otros países: los primeros bibliobuses se introdujeron, por ejemplo, en Japón en 1946; en Pakistán en 1957 y en Bégica en 1959.
En los años sesenta, los bibliobuses comenzaron su auge aunque en los setenta, a causa de la crisis del petróleo, muchos de ellos dejaron de funcionar.
En la década de los ochenta se produce una renovación de los bibliobuses existentes y la extensión del bibliobús a zonas que antes no contaban con este servicio.
Después de una época de crisis, los bibliobuses han empezado a tomar un nuevo auge y han ido incorporando en su funcionamiento las nuevas tecnologías informáticas.
Bibliobús 2.0
Gracias a las soluciones tecnológicas actuales, proporcionan el servicio de una biblioteca moderna y actualizada con un alto nivel de calidad, ya que han sabido adaptarse a las necesidades de la ciudadanía de hoy. Se trata del Bibliobús 2.0. Permiten a los usuarios acceder a diversidad de recursos (libros, revistas, CDs, DVDs, …) en un entorno confortable: espacio diáfano, con mobiliario diseñado especialmente para cada soporte, accesible para personas con problemas de movilidad, con luz natural, iluminación cuidada, sonido ambiental, climatización, aislamiento térmico y sonoro. Disponen de acceso a Internet y a redes locales mediante conexión satelital; esto permite funcionalidades como la consulta del catálogo de préstamos actualizado.
Documental hecho por Camilo de Castro Belli muestra en pocos minutos el impacto que tiene el trabajo de la biblioteca rodante en la gente en las cárceles de Nicaragua y a las niñas y niños en las comunidades rurales. Patrocinado por la Embajada Alemana en Nicaragua y Pan y Arte e.V.
Algunas imágenes del servicio de bibliobuses de la provincia de León (España)
Fuente:
* http://www.absysnet.com/tema/tema2.html Bibliobús
* http://bercianosrc.wordpress.com/2011/08/02/bibliobus/ El Bibliobús
* http://www.alegria-activity.com/wordpress/bibliobus-2-0/ Bibliobús 2.0
No hay comentarios:
Publicar un comentario