23 nov 2011


Bibliomóvil del Congreso De La Nación

Este proyecto para la creación del Bibliomóvil del Congreso De La Nación, se presentó públicamente el 14 de julio de 2002, y se constituye en uno de los lineamientos fundamentales de la política de esta biblioteca en materia cultural.

La Dirección de Cultura planifica, propone contenidos, organiza las actividades culturales mientras que la Dirección de Planeamiento y Modernización se hace cargo de la logística y traslado del micro.

Desde sus comienzos hasta el inicio 2010, han recorrido más 130.000 Km de LECTURA, realizando actividades y dictando talleres en 17 provincias y 145 ciudades, en las que han participado más de 310.000 personas entre niños y adultos.

Se proponen diferentes circuitos adecuados a cada edad, tales como: “Encuentros amistosos con los libros”; “Iniciación a la informática e Internet”; “Cuentos”; “Cine Móvil”; “Imágenes y Arte” sumado a los Talleres para Docentes y Bibliotecarios: “Cómo Leer en el siglo XXI”; “Narración Oral”, “Arte y Juego” y “Comunicación / Radio”.

Por otra parte, este programa facilita el encuentro con los escritores y productores culturales de nuestro país. Se han seleccionado, para cada recorrido, textos de escritores y poetas locales que se imprimen en los “señaladores” que entregaron a los visitantes, además de los señaladores de poetas “consagrados”. En los actos de apertura se los invita a participar en la lectura de estos textos, generando un espacio de diálogo entre los productores de textos y los lectores.

Se busca con este programa fortalecer las identidades en este encuentro itinerante de culturas, generar espacios abiertos y armar redes respetando estas diversidades desde la creatividad y el intercambio.







La estructura del bIbliomóvil

En el piso inferior, está ubicada una Sala de Lectura con más de 3.000 libros seleccionados.

En el piso superior se encuentra otra Sala de Lectura con 1000 libros de literatura universal, capacitación docente, diccionarios, manuales y autoayuda.

10 computadoras con posibilidad de conexión a Internet, impresora y fotocopiadora.

Sala Biblioteca Federal externa. 2 muebles bibliotecas, mesas, alfombras y sillas que se instalan en un espacio provisto por la parte local.

Además cuenta con un equipo de sonido; proyector y pantalla para CINE, mesas, juegos y tableros, entre otros que se ubican en espacios especiales.


25 sept 2011

Un poco de historia... El BiblioBús!


El bibliobús es una de esas herramientas que la biblioteca puede utilizar para facilitar el acceso a la información a sus usuarios. Es un servicio muy útil para zonas y pueblos donde no se dispone de una biblioteca fija, y desplazarse a otra localidad para buscar un libro no siempre es posible, sobre todo para los más pequeños en edad escolar.


Un bibliobús puede abarcar más medios de transportes aparte del conocido autobús. Por ejemplo, en Asia, o el Norte de Europa es normal la utilización de barcos, en la India la bicicleta, en Sudamérica biblio-lanchas, etc.
Los primeros bibliobuses, tal y como se conocen en la actualidad, empezaron a funcionar en Estados Unidos aunque hay que remontarse en el tiempo para llegar a conocer los primeros intentos de crear un sistema que facilitara la llegada de libros a las zonas más alejadas y abandonadas o a las que no contaban con un servicio bibliotecario. De entre estos intentos, hay que destacar los siguientes:

S.XVIII

  • Inglaterra: clubes del libro y sociedades de lectura

S.XIX

  • Inglaterra: establecimiento de las "bibliotecas de préstamo" que permitían llevar libros a casa previo pago de una cantidad determinada. Estas bibliotecas fueron creadas por los libreros con un fin puramente comercial.
  • Escocia: creación de bibliotecas itinerantes por Samuel Brown. Estas bibliotecas consistían en pequeños lotes de cincuenta volúmenes que se establecieron en todos los pueblos y aldeas donde hubiera una persona que pudiera hacerse cargo de ellos. La biblioteca se renovaba cada dos años y su objetivo era conseguir crear un número suficiente para que cualquier ciudadano pudiera encontrar una a menos de "milla y media de distancia de su residencia". Este sistema es exportado posteriormente por su hermano, William Brown, a Estados Unidos.
  • Estados Unidos: Meil Dewey experimentó en 1893 con el envío de "colecciones viajeras" (lotes de libros) dentro del condado donde se encontraba la biblioteca en la que trabajaba. Este sistema se extendió a otros lugares de Estados Unidos y, en apenas cinco años, había 2.500 bibliotecas viajeras repartidas por 32 estados.
    En 1897 algunos clubes de mujeres empezaron a enviar libros por tren a las montañas para ser luego distribuidos por animales de carga..

S.XX

  • Estados Unidos: En 1905 se construyó el primer "carro-biblioteca" para proporcionar libros a los granjeros. En 1905 empezó a funcionar un sistema de reparto de libros a domicilio que fue rápidamente imitado. Los libros se transportaban en carros y, en algunos casos, se cobraban cuotas por su servicio. 

    Hasta el año 1918 no se puso en funcionamiento el primer bibliobús en el sentido estricto de la palabra, es decir, una biblioteca transportada en el interior de un camión a motor. Este bibliobús surgió en la ciudad de Hibbing (Minesotta).
    En los años treinta este servicio se fue extendiendo por Estados Unidos . En 1937 operaban 60 bibliobuses cuyo número fue aumentando según iban pasando los años.
    La utilización de bibliobuses fue copiada poco a poco por otros países: los primeros bibliobuses se introdujeron, por ejemplo, en Japón en 1946; en Pakistán en 1957 y en Bégica en 1959.
    En los años sesenta, los bibliobuses comenzaron su auge aunque en los setenta, a causa de la crisis del petróleo, muchos de ellos dejaron de funcionar.

    En la década de los ochenta se produce una renovación de los bibliobuses existentes y la extensión del bibliobús a zonas que antes no contaban con este servicio.
    Después de una época de crisis, los bibliobuses han empezado a tomar un nuevo auge y han ido incorporando en su funcionamiento las nuevas tecnologías informáticas.

    Bibliobús 2.0

    Gracias a las soluciones tecnológicas actuales, proporcionan el servicio de una biblioteca moderna y actualizada con un alto nivel de calidad, ya que han sabido adaptarse a las necesidades de la ciudadanía de hoy. Se trata del Bibliobús 2.0. Permiten a los usuarios acceder a diversidad de recursos (libros, revistas, CDs, DVDs, …) en un entorno confortable: espacio diáfano, con mobiliario diseñado especialmente para cada soporte, accesible para personas con problemas de movilidad, con luz natural, iluminación cuidada, sonido ambiental, climatización, aislamiento térmico y sonoro. Disponen de acceso a Internet y a redes locales mediante conexión satelital; esto permite funcionalidades como la consulta del catálogo de préstamos actualizado.






    Documental hecho por Camilo de Castro Belli muestra en pocos minutos el impacto que tiene el trabajo de la biblioteca rodante en la gente en las cárceles de Nicaragua y a las niñas y niños en las comunidades rurales. Patrocinado por la Embajada Alemana en Nicaragua y Pan y Arte e.V.



    Algunas imágenes del servicio de bibliobuses de la provincia de León (España)



    Fuente:
    * http://www.absysnet.com/tema/tema2.html Bibliobús
    * http://bercianosrc.wordpress.com/2011/08/02/bibliobus/ El Bibliobús
    * http://www.alegria-activity.com/wordpress/bibliobus-2-0/ Bibliobús 2.0

    20 sept 2011

    Bibliotecas móviles en América Latina

    La primera biblioteca móvil en América Latina tuvo lugar en Chile desde la Fundación educativa DuocUC, creada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    Dada la demanda de los alumnos para obtener y ampliar la reserva de documentos a través de sus teléfonos celulares DoucUC inició este proyecto, permitiendo así que los alumnos estén permanentemente conectados, pudiendo tener acceso a buscador (de libros, revistas, videos, etc.), renovación, reserva, acceso a libros y revistas en texto completo, guías de clases, nuevos libros ingresados a las bibliotecas, Bibliotecas & Horarios, y Twitter. El portal móvil detecta automáticamente el tipo de dispositivo y proporcionará el formato que funcione mejor para cada equipo: IPhones, Android, BlackBerrys y otros.

    Para más información podés ingresar a la página de esta Biblioteca móvil Duoc UC

    17 sept 2011

    BIBLIOTECA MOVIL

    PRESENTACIÓN


    El Grupo TAI 1  esta integrado a un Sistema académico Técnico de la Carrera de Bibliotecologia, compuesto por seis personas que nos desempeñamos en diversas actividades.

    Nuestra motivación apunta a la creación de contenidos, difusión de la información, planteo de ideas e investigación sobre otros estilos de trabajo en el marco de las  Bibliotecas móviles.

    Éste blog  fue diseñado siguiendo algunas pautas y respetando un conjunto de  normativas que garantizan el libre acceso al mismo.